Nombre: María del Socorro farfán Hernández
Matricula: 3309
Nombre del profesor: Antonio Hernández Trujillo
Geografía y Medio ambiente
Cuadro sinóptico
24 de junio de 2011
En el presente escrito se pretende analizar diferentes aspectos que son de gran importancia relacionados con el proyecto que se ha venido desarrollando desde hace 3 meses con el cultivo de arboles de cedro blanco.
Los aspectos a analizar son los siguientes: Acciones para proteger la biodiversidad, reducir el deterioro ambiental, así como también los índices de contaminación y leyes para proteger nuestro medio ambiente.
Hay que comenzar por saber que es la biodiversidad,es la que hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta Las evidencias de la crisis ambiental y de la pérdida de la biodiversidad, presionan una transformación en los actuales modelos de vida. No se
puede seguir afectando impunemente la naturaleza, pues los costos que se
pagan pueden ser enormes, e incluso, catastróficos para la especie humana
y las otras cien millones de especies que comparten la tierra.
La preocupación generalizada por el medio ambiente irrumpió en los
44. tumultosos años 60, con las señales del deterioro de la naturaleza . Esta
preocupación surgió junto con una serie de transformaciones culturales que
emergieron como producto de las nuevas realidades socio-políticas, aunque
también como expresión masiva de los profundos cambios culturales que
45 Occidente venía sufriendo . Nació pues, en una cuna culturalmente
turbulenta y básicamente como una preocupación por la supervivencia.
En las últimas décadas se ha acelerado a nivel mundial el ritmo a que se reducen y extinguen especies, hábitats, ecosistemas y genes (en otras palabras, la biodiversidad). Esta pérdida de diversidad biológica es negativa de por sí pero, además, tiene consecuencias negativas en el desarrollo económico: constituye la base de nuestros alimentos, las fibras, las bebidas y los medicamentos que necesitamos, así como de los procesos industriales y las actividades pesqueras y agrarias de las que depende nuestra vida.
En febrero de 1998 la Comisión adoptó una Comunicación sobre una estrategia comunitaria en materia de biodiversidad, que preveía la elaboración y aplicación de planes de acción específicos en una serie de sectores de actividad. La Comunicación que ahora nos ocupa determina esos planes de acción en los campos de los recursos naturales, la agricultura, la pesca y la ayuda al desarrollo y la cooperación económica.
La estrategia comunitaria en materia de biodiversidad y esos planes de acción responden al compromiso de la Unión Europea para conseguir un desarrollo sostenible e integrar las consideraciones medioambientales en otras políticas y actuaciones.
Se van a utilizar indicadores para seguir la aplicación de los planes de acción y para evaluar sus resultados. La Comisión, con ayuda de los Estados miembros, científicos y organizaciones interesadas, decidirá los indicadores que van utilizarse. Los indicadores se determinarán a nivel local para poder comparar sus resultados.
El Mecanismo de Intercambio de Información (CHM) (EN) de la Comunidad Europea es un medio ideal para compartir información con respecto a la biodiversidad. Convendría consolidarlo y desarrollarlo.
La Comisión está determinando las necesidades en materia de investigación para preservar la diversidad biológica con objeto de integrarlas en el sexto programa marco europeo de investigación y desarrollo tecnológico.
La Comisión tiene previsto crear un comité de expertos sobre biodiversidad encargado de difundir la información y promover la complementariedad de las medidas europeas y nacionales. También planea invitar a las ONG, la industria, las asociaciones y todas las partes interesadas a participar en sus reuniones, en calidad de observadores.
Este volumen sobre recursos naturales de la Comunicación destaca los objetivos siguientes: conservar la fauna y flora silvestres, detener la pérdida de biodiversidad en relación con la gestión de los recursos hídricos, el suelo, los bosques y los humedales, detener la pérdida de biodiversidad en todo el territorio y preservar la diversidad ecológica a escala planetaria. Esos objetivos se pormenorizan en los puntos siguientes.
Conservación de la fauna y flora silvestres
Para alcanzar el objetivo de mantener o mejorar el estado de conservación de los hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres, la Comunicación determina tres ejes principales: aplicación de las Directivas sobre hábitats y aves, creación de redes del tipo de Natura 2000 y asistencia económica y técnica a favor de tales redes y elaboración de planes de acción específicos para especies amenazadas y algunas especies cinegéticas.
La Comunicación establece el objetivo de incorporar correctamente las Directivas de hábitats y aves al ordenamiento interno de los Estados miembros antes de 2002. Prevé un sistema de seguimiento con orientaciones para los Estados miembros así como la posibilidad de iniciar acciones legales contra ellos. Los anexos de ambas Directivas deberán modificarse para proteger y tener en cuenta la diversidad biológica de los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea.
El objetivo que indica la Comunicación con respecto a la red Natura 2000 es aprobar antes de finales de 2002 la lista de espacios correspondientes a todas las regiones biogeográficas, zonas forestales incluidas. Se elaborarán directrices sobre su gestión. La Comisión promoverá la financiación de Natura 2000 utilizando proyectos de Life-Naturaleza. Pone de manifiesto la necesidad de incluir en los programas comunitarios un compromiso explícito para proteger la red Natura 2000.
La Comisión va a ultimar los planes de acción para las especies de aves más amenazadas y para algunas especies cinegéticas. Asimismo, va a colaborar en el marco de convenios internacionales en la preparación de planes de acción específicos para otras especies amenazadas que no sean aves.
Impedir la pérdida de biodiversidad en relación con la gestión de los recursos hídricos, el suelo, los bosques y los humedales
Para invertir las tendencias actuales de pérdida de biodiversidad en relación con la gestión del agua, el suelo, los bosques y los humedales, la Comunicación pretende actuar por tres vías: utilizar la Directiva marco sobre el agua, potenciar la función ecológica de la cubierta vegetal y proteger las zonas húmedas.
La Directiva marco sobre el agua se utilizará como instrumento para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. En cada cuenca fluvial se deben realizar análisis cualitativos y cuantitativos del agua en relación con la demanda, por ejemplo el regadío, la producción de energía, el consumo de agua potable y los usos industriales y ecológicos.
Con objeto de potenciar la función ecológica de la cubierta vegetal para combatir la erosión, se creará una base de información y se lanzará una campaña de sensibilización de la población a favor de la protección del suelo. Se impondrá el control de calidad de los productos derivados del tratamiento de lodos de depuradora y los residuos biodegradables. Se publicará una Comunicación sobre uso racional de los plaguicidas. La biodiversidad de los bosques se incluirá en los planes de desarrollo rural.
La Comisión velará por la conservación de la biodiversidad en los humedales por medio de acciones en el marco de Natura 2000, de la Directiva marco sobre el agua y de la estrategia para la gestión integrada de las zonas costeras.
Impedir la pérdida de biodiversidad en todo el territorio
Con vistas a desarrollar instrumentos que potencien la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el resto del territorio situado fuera de los espacios protegidos, la Comunicación indica las líneas de actuación siguientes: integración de la biodiversidad en políticas relacionadas con los usos del suelo como son la agricultura, la pesca, la acuicultura, los Fondos Estructurales y el medio ambiente urbano, e incluir la diversidad biológica en las medidas ambientales horizontales.
Los objetivos y acciones expuestos en la Comunicación con la finalidad de incluir la biodiversidad en las políticas ambientales horizontales se basan en el principio de precaución, principio de responsabilidad ambiental, evaluación de impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica, participación de la población y acceso a la información, etiqueta ecológica, auditoría medioambiental, así como en la estrategia europea sobre sustancias y preparados químicos.
Las acciones indicadas en la Comunicación con respecto a los recursos genéticos se refieren a las especies foráneas invasoras, los OMG, los zoológicos y los jardines botánicos.
Conservar la biodiversidad a escala mundial
Para preservar la diversidad biológica en el planeta, la Comunicación propone objetivos y acciones centrados en: la aplicación del Reglamento CITES, una mayor coordinación entre los foros internacionales que se ocupan del cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono y la desertización y la interacción entre el Convenio sobre la diversidad biológica y otros acuerdos internacionales para multiplicar sus sinergias.
Lograr una agricultura sustentable, plantea un dilema complejo en donde la meta de alcanzar altos rendimientos en los cultivos, contrasta con la necesidad de reducir el deterioro ambiental generado en el proceso productivo. Sin embargo, en lo que respecta a la utilización de fertilizantes, un manejo racional de los nutrientes agregados permite lograr óptimos niveles de productividad y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental.
Lograr una agricultura sustentable, plantea un dilema complejo en donde la meta de alcanzar altos rendimientos en los cultivos, contrasta con la necesidad de reducir el deterioro ambiental generado en el proceso productivo. Sin embargo, en lo que respecta a la utilización de fertilizantes, un manejo racional de los nutrientes agregados permite lograr óptimos niveles de productividad y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental.
Tradicionalmente, la investigación y desarrollo en el uso de fertilizantes estuvo concentrada en la maximización del beneficio económico generado a partir del agregado de un determinado nivel de nutrientes. En los últimos tiempos y sobre todo en los países desarrollados, se ha focalizado el interés en minimizar los efectos potencialmente adversos del uso de fertilizantes sobre el ambiente.
En la Argentina, si bien el uso de fertilizantes es relativamente reciente y se está aún muy lejos de alcanzar los niveles de polución y contaminación de Europa, hay que considerar que si se quiere desarrollar una agricultura sustentable, es necesario comenzar en el presente a prevenir los eventuales problemas de contaminación futuros. Recordemos que el concepto de sustentabilidad implica dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual sin perjudicar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Si se pretende alcanzar sistemas de producción sostenibles, en lo que respecta a la utilización de fertilizantes, adquiere vital importancia realizar un manejo racional de los nutrientes agregados.
La forma de lograr esta optimización es realizando un plan de fertilización (fuente de fertilizante, dosis, oportunidad de fertilización, tecnología de aplicación, etc.) que permita maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo reduzca al mínimo las pérdidas de nutrientes fuera del sistemas suelo-planta. Para ello es fundamental conocer con la mayor precisión posible los factores que afectan cada mecanismo de pérdida de nutrientes, y a partir de ese conocimiento se deberían realizar estrategias de fertilización que propendan a minimizar la incidencia de los mismos. También es importante tener en cuenta que para que se exprese el efecto de la aplicación de nutrientes en el rendimiento de los cultivos, es necesario que se ajuste en forma integral todos los demás aspectos que hacen a un manejo agronómico eficiente: manejo del agua, control de plagas y enfermedades, eficiencia de siembra y cosecha, etc.
Nitrógeno, el más riesgoso.
El nitrógeno (N) es el macronutriente esencial que requiere la mayor atención en términos de la reducción de sus pérdidas del sistema suelo-planta. La reducida retención por parte de las arcillas predominantes de la Región Pampeana (illitas) hace que los nitratos sean susceptibles de ser transportados a través del agua de drenaje del suelo, incrementando el riesgo de lixiviación de los mismos fuera de la zona de aprovechamiento radical de los cultivos. El transporte de estos aniones fuera del sistema suelo-planta puede eventualmente contaminar acuíferos y otros cuerpos de agua.
La lixiviación de nitratos puede adquirir relevancia en situaciones en donde se combinan suelos de texturas gruesas con uso de riego o, en donde se presentan eventos de precipitación intensas (mayores a 30 mm/h). Asimismo, existen otros factores que inciden sobre esta vía de pérdida: tipo de cultivo (profundidad efectiva radical), dosis de fertilización y propiedades físicas del suelo.
Cuando se efectuan sobrefertilizaciones nitrogenadas, el N no aprovechado por el cultivo se acumula en el perfil y queda disponible para ser transportado por el agua percolante.
Otro mecanismo de pérdida asociada al agua del suelo es la desnitrificación. Se presenta en suelos anegados, en donde las condiciones de déficit de oxígeno, promueven la reducción microbiana de nitratos a formas reducidas de N (NO, N2O) e inclusive a N elemental (N2), que se elimina a la atmósfera. Los óxidos reducidos de N son los más importantes en cuanto a su efecto ambiental negativo, ya que sería deseable que se produzca el proceso completo, con liberación de N2 a la atmósfera, para que se cierre el ciclo del nitrógeno.
En cuanto a la volatilización del amoníaco, el proceso tiene lugar en suelos con pH elevados o en suelos agrícolas en donde se fertiliza con urea o fuentes que poseen este compuesto. Dentro de los factores que afectan el proceso, la temperatura del suelo es el principal factor a tener en consideración.
Cómo lograr una fertilización nitrogenado sustentable?
A continuación se enumeran una serie de recomendaciones para minimizar las pérdidas de nutrientes y por consiguiente su impacto ambiental:
1. Volatilización:
Utilizar fuentes que volatilizan menos (por ejemplo AN, CAN, UAN) o no volatilicen (fertilizantes amoniacales).
Evitar fertilizar en cobertura total en siembra directa con fuentes uréicas, sobre todo con altas temperaturas.
Considerar el efecto del pH, evitando fertilizar con urea en suelos con pH elevados. De hacerlo incorporarla.
2. Lixiviación de nitratos
Evitar realizar aplicaciones a la siembra de los cultivos cuando existe probabilidad de ocurrencia de precipitaciones posteriores a la misma (Ej: sudeste bonaerense, con trigo y maíz). Tener en cuenta que intensidades mayores a 30 mm/h pueden provocar lavado de nitratos.
Fertilizar con dosis acordes a rendimientos esperados realistas. Criterios de balance del N en el sistema suelo-planta pueden ser de utilidad.
3. Desnitrificación
Evitar fertilizar cuando el suelo se encuentra con elevados contenidos de humedad (por ejemplo a la siembra en sistemas de siembra directa). En términos generales, contenidos hídricos superiores al 60% del agua útil, predisponen este proceso.
De considerar necesaria la fertilización en la siembra, sobre todo en planteos de labrazana conservacionista, procurar fraccionar la dosis entre ese momento y en post-siembra
Lograr una agricultura sustentable, plantea un dilema complejo en donde la meta de alcanzar altos rendimientos en los cultivos, contrasta con la necesidad de reducir el deterioro ambiental generado en el proceso productivo. Sin embargo, en lo que respecta a la utilización de fertilizantes, un manejo racional de los nutrientes agregados permite lograr óptimos niveles de productividad y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental.
Tradicionalmente, la investigación y desarrollo en el uso de fertilizantes estuvo concentrada en la maximización del beneficio económico generado a partir del agregado de un determinado nivel de nutrientes. En los últimos tiempos y sobre todo en los países desarrollados, se ha focalizado el interés en minimizar los efectos potencialmente adversos del uso de fertilizantes sobre el ambiente.
En la Argentina, si bien el uso de fertilizantes es relativamente reciente y se está aún muy lejos de alcanzar los niveles de polución y contaminación de Europa, hay que considerar que si se quiere desarrollar una agricultura sustentable, es necesario comenzar en el presente a prevenir los eventuales problemas de contaminación futuros. Recordemos que el concepto de sustentabilidad implica dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual sin perjudicar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Si se pretende alcanzar sistemas de producción sostenibles, en lo que respecta a la utilización de fertilizantes, adquiere vital importancia realizar un manejo racional de los nutrientes agregados.
La forma de lograr esta optimización es realizando un plan de fertilización (fuente de fertilizante, dosis, oportunidad de fertilización, tecnología de aplicación, etc.) que permita maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo reduzca al mínimo las pérdidas de nutrientes fuera del sistemas suelo-planta. Para ello es fundamental conocer con la mayor precisión posible los factores que afectan cada mecanismo de pérdida de nutrientes, y a partir de ese conocimiento se deberían realizar estrategias de fertilización que propendan a minimizar la incidencia de los mismos. También es importante tener en cuenta que para que se exprese el efecto de la aplicación de nutrientes en el rendimiento de los cultivos, es necesario que se ajuste en forma integral todos los demás aspectos que hacen a un manejo agronómico eficiente: manejo del agua, control de plagas y enfermedades, eficiencia de siembra y cosecha, etc.
Nitrógeno, el más riesgoso.
El nitrógeno (N) es el macronutriente esencial que requiere la mayor atención en términos de la reducción de sus pérdidas del sistema suelo-planta. La reducida retención por parte de las arcillas predominantes de la Región Pampeana (illitas) hace que los nitratos sean susceptibles de ser transportados a través del agua de drenaje del suelo, incrementando el riesgo de lixiviación de los mismos fuera de la zona de aprovechamiento radical de los cultivos. El transporte de estos aniones fuera del sistema suelo-planta puede eventualmente contaminar acuíferos y otros cuerpos de agua.
La lixiviación de nitratos puede adquirir relevancia en situaciones en donde se combinan suelos de texturas gruesas con uso de riego o, en donde se presentan eventos de precipitación intensas (mayores a 30 mm/h). Asimismo, existen otros factores que inciden sobre esta vía de pérdida: tipo de cultivo (profundidad efectiva radical), dosis de fertilización y propiedades físicas del suelo.
Cuando se efectuan sobrefertilizaciones nitrogenadas, el N no aprovechado por el cultivo se acumula en el perfil y queda disponible para ser transportado por el agua percolante.
Otro mecanismo de pérdida asociada al agua del suelo es la desnitrificación. Se presenta en suelos anegados, en donde las condiciones de déficit de oxígeno, promueven la reducción microbiana de nitratos a formas reducidas de N (NO, N2O) e inclusive a N elemental (N2), que se elimina a la atmósfera. Los óxidos reducidos de N son los más importantes en cuanto a su efecto ambiental negativo, ya que sería deseable que se produzca el proceso completo, con liberación de N2 a la atmósfera, para que se cierre el ciclo del nitrógeno.
En cuanto a la volatilización del amoníaco, el proceso tiene lugar en suelos con pH elevados o en suelos agrícolas en donde se fertiliza con urea o fuentes que poseen este compuesto. Dentro de los factores que afectan el proceso, la temperatura del suelo es el principal factor a tener en consideración.
Cómo lograr una fertilización nitrogenado sustentable?
A continuación se enumeran una serie de recomendaciones para minimizar las pérdidas de nutrientes y por consiguiente su impacto ambiental:
1. Volatilización:
Utilizar fuentes que volatilizan menos (por ejemplo AN, CAN, UAN) o no volatilicen (fertilizantes amoniacales).
Evitar fertilizar en cobertura total en siembra directa con fuentes uréicas, sobre todo con altas temperaturas.
Considerar el efecto del pH, evitando fertilizar con urea en suelos con pH elevados. De hacerlo incorporarla.
2. Lixiviación de nitratos
Evitar realizar aplicaciones a la siembra de los cultivos cuando existe probabilidad de ocurrencia de precipitaciones posteriores a la misma (Ej: sudeste bonaerense, con trigo y maíz). Tener en cuenta que intensidades mayores a 30 mm/h pueden provocar lavado de nitratos.
Fertilizar con dosis acordes a rendimientos esperados realistas. Criterios de balance del N en el sistema suelo-planta pueden ser de utilidad.
3. Desnitrificación
Evitar fertilizar cuando el suelo se encuentra con elevados contenidos de humedad (por ejemplo a la siembra en sistemas de siembra directa). En términos generales, contenidos hídricos superiores al 60% del agua útil, predisponen este proceso.
De considerar necesaria la fertilización en la siembra, sobre todo en planteos de labrazana conservacionista, procurar fraccionar la dosis entre ese momento y en post-siembra
Otro punto importante es reducir el deterioro ambiental
La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida con elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de verdaderas necesidades.
Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.
Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.
El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida.
Las repercusiones de los grandes avances científicos y tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.
La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros.
En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera.
Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más importante.
Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.
Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.
Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies.
El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias. La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.
Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el aislamiento y la contaminación.
Si no se toman medidas de manera inmediata, las ciudades más pobladas del país presentarán altos indices de contaminación debido a los gases de efecto invernadero. A pesar de que México no es los países que más contaminan a nivel mundial, de manera local puede sufrir grandes consecuencias debido al excesivo uso de los automóviles y al mal manejo de los combustibles fósiles, por lo que la mala calidad del aire existente puede generar problemas de salud para los habitantes de las ciudades más pobladas.
En vista del poco alcance obtenido en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16), el especialista insta a todas las entidades a promover más culturas ambientales tales como la regularización del transporte público y la disminución del uso de vehículos particulares.
Reconoce también que el gobierno del Distrito Federal esta haciendo esfuerzos, como promover más lineas del metro bus o del Sistema Colectivo Metro. Pero estas medidas no son suficientes ya que la gente sigue optando por tomar las salidas fáciles y más perjudiciales.
Ahí es donde entramos nosotros: no podemos esperar a que los gobiernos y las organizaciones ambientales hagan todo el trabajo. Todavía estamos a tiempo para mejorar la calidad de vida de todos lo mexicanos, ¡pero tenemos que ponernos a trabajar ya!. Las opciones de reducción que propone el especialista son de las más sencillas de hacer y que más impacto pueden tener. Sería bueno que todos, incluso los que tienen ventajas económicas, aprovechemos algunos días de la semana este tipo de transporte para reducir nuestras emisiones.
Yo no se si ustedes se han dado cuenta, pero ya es prácticamente imposible salir a hacer ejercicio en la ciudad de México. todos los días veo en el twitter del Sistema de Monitoreo Atmosférico que la calidad del aire es mala, con altos indices de puntos IMECA, por lo que siempre recomiendan no hacer ejercicio en las áreas mayormente contaminadas. Si no empezamos a actuar, proximamente seremos incapaces de salir a la ciudad si no es con un cubre-bocas o algo similar.
Alrededor de 340 mil establecimientos industriales, de comercio y servicios de la capital mexicana arrojan al sistema de drenaje y alcantarillado más de 8000 kilogramos de plomo y otros agentes contaminantes como níquel y etanol
De acuerdo a datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) diversos sectores económicos contribuyen a la contaminación de la siguiente forma:
§ Servicios 1 314 kilogramos por año
§ Industria 1 145 kilogramos por año
§ Comercio 355 kilogramos por año
Por otro lado, en el aire se emiten más de 547 mil toneladas anuales dióxido de carbono y los emisores principales son las industrias de bebidas y tabaco, y la alimentaria, por los altos consumos de combustible para la producción.
Normas para la salud en México
Para dichos efectos, el Gobierno federal ya tienes establecidas normas para la salud en materia de contaminantes atmosféricos, especificando los niveles más allá de los cuales el aire puede ser perjudicial para la salud. La primera y segunda fase del plan de contingencias por la contaminación atmosférica se basa en el grado de riesgo que estos niveles de contaminación implican para la salud.
La finalidad de las normas es para proporcionar un margen adecuado de seguridad en la protección a la población. Durante el diseño de la norma oficial para la emisión de contaminantes a la atmósfera, los aspectos de economía y tecnología no fueron tomados en cuenta como determinantes; ya que la decisión se debía basar exclusivamente en consideraciones sobre la salud de la población.
Para protegerse de los efectos adversos de la contaminación sobre la salud usted puede reducir su exposición durante las fases de contingencia ambiental. La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) en sus estaciones de monitoreo evalúa la calidad del aire durante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Dada la contingencia ambiental, la CAM advirtió sobre riesgos a la salud de la población en general, principalmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Por último se describen algunas de las leyes que se emplean para la protección del medio ambiente:
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales de México (SEMARNAT)y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en estrecha colaboración con otras autoridades federales y los diez estados fronterizos de México y Estados Unidos, con participación de las tribus fronterizas de los Estados Unidos, presentaron al público el Programa Ambiental México-Estados Unidos "Frontera 2012", cuyo objetivo principal es proteger el medioambiente y la salud pública en la región fronteriza México-Estados Unidos con una visión a diez años.
Aunque en los últimos años ha habido avances substanciales en el tratamiento de las aguas residuales, a nivel nacional solamente en el 10 por ciento de los casos, las aguas superficiales presentan buena calidad, en tanto que la calidad es media en el 65 por ciento y mala en el 25 restante, lo que afecta la disponibilidad natural del agua de las corrientes superficiales.
El uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, que representa el 76 por ciento de la extracción de corrientes y acuíferos, seguido por el uso público con el 17 por ciento y el de la industria, con el cinco. En otros usos, tales como el acuícola y en hidroeléctricas, se ocupa el resto.
La Ley Federal de Protección al Ambiente
En el año de 1988 durante el mandato del Licenciado Miguel De la Madrid Hurtado, se decreta la primera ley marco con pretensiones de ordenar el ambiente
En el año 1996 sufre una trascendental reforma.
La LGEEPA sufrió una modificación trascendental en el año de 1996, publicada el 13 de diciembre. En virtud de ello es necesario analizar la exposición de motivos con la finalidad de conocer cuales son los objetivos y metas que se pretender alcanzar con estas reformas.
Las reformas, adiciones y derogaciones que se hicieron fueron producto de las consideraciones, recomendaciones e inquietudes que fueron propuestas por los diversos sectores de la sociedad durante la Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental, convocada en el año de 1995 por la comisión de ecología y medio ambiente de las cámaras de diputados y senadores.
A dicha convocatoria respondieron organizaciones son gubernamentales, centro de investigación, universidades, agrupaciones de productores, cámaras empresariales, dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, organismos cívicos internaciones, entre otros.
Entre los motivos que impulsaron esta reforma fue el anhelo de los mexicanos a vivir en un ambiente sano y adecuado para la vida y el desarrollo de nuevas generaciones, así como promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales y la viabilidad de las normas propuestas en atención a los factores económicos, sociales y culturales que inciden en la eficacia de las mismas.
En términos generales esta modificación tuvo como propósito:
· Establecer un proceso de descentralización ordenado, efectivo y gradual de la administración, ejecución y gradual de la administración, ejecución y vigilancia ambiental a favor de las autoridades locales.
· Ampliar los márgenes de participación ciudadana en la gestión ambiental, a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la información ambiental y la posibilidad de impugnar por medio jurídicos los actos que dañen el ambiente en contravención de la normatividad vigente.
· Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar la seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental.
· Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras jurídicas de cumplimiento voluntario de la ley, como las auditorias ambientales.
· Fortalecer y enriquecer los instrumentos de la política ambiental para que se cumplan eficazmente con su finalidad.
· Incorporar definiciones de conceptos hoy considerados fundamentales como los de sustentabilidad y biodiversidad, a fin de aplicarlos en las distintas acciones reguladas por el propio ordenamiento.
· Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización, procedimientos administrativos y organización de la administración pública federal.
A través de esta ley se pretende lograr la descentralización de la materia ambiental mediante la participación de los Estados y Municipios, control de residuos, evaluación de impacto ambiental, control de acciones para protección, preservación y restauración en la zona federal marítima terrestre y cuerpos de aguas nacionales, entre otros.
Esta ley es orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y además:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre
autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan.
La LGEEPA, cuenta con seis títulos y sus respectivos capítulos
. El Primer Título se refiere a las Disposiciones Generales, se compone de cuatro capítulos y nueve secciones
. En el Primer Capítulo relativo a las Normas Preliminares, establece el objeto de la ley, las razones por las cuales es considerada de utilidad pública, y un glosario, de términos que se utilizarán en materia ambiental.
Dentro del Capítulo II titulado de la Distribución de Competencias y Coordinación, establece que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, determina de forma específica las facultades de la Federación, de los Estados y los Municipios, los convenios y acuerdos de coordinación que podrán celebrar los tres niveles de gobierno, a fin de cumplir con su cometido; siendo este uno de los rasgos característicos y a través de los cuales se pretendió solucionar el problema de la competencia en materia ambiental.
El Capítulo III, relativo a la Política Ambiental establece en primer lugar los principios que deberán regir a dicha política como son:
I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una
productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;
III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del
equilibrio ecológico;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;
V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;
VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos;
VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;
VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;
IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas;
X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza;
XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico;
XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho;
XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables;
XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable;
XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable;
XVI.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para elevar la calidad de vida de la población;
XVII.- Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional;
XVIII.- Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales;
XIX.- A través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales y
XX.- La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro
ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales.
El Capítulo IV relativo a los Instrumentos de la Política Ambiental se integra de nueve secciones;
La sección I, se refiere a la Planeación Ambiental mencionando a quien corresponde su elaboración y su acción.
En la sección II relativa al Ordenamiento Ecológico del Territorio, menciona los criterios para llevar a cabo dicho ordenamiento, los programas que se aplicarán, el contenido de estos y el procedimiento para elaborarlos.
En la sección III habla de los Instrumentos Económicos, su finalidad, su clasificación y aplicación.
En la sección IV menciona la Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos únicamente se habla de los criterios que se tomarán en cuenta para su regulación.
En la sección V de la Evaluación de Impacto Ambiental, lo define, establece los procedimientos para llevarlos a cabo, habla de los informes preventivos y hace alusión al reglamento correspondiente.
La sección VI habla de las Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, estableciendo el objeto o finalidad de estas y los procedimientos para llevarlas a cabo.
La sección VII es relativa a la Autorregulación y Auditorias Ambientales en donde establece que los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia.
La sección VIII habla de la Investigación y Educación Ecológicas, estableciendo que las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y la juventud.
Por último la sección IX habla de la Información y Vigilancia que se encuentra actualmente derogada.
La parte medular de la presente legislación se encuentra en este primer título, por lo que se enunciará de manera breve los siguientes títulos y capítulos.
El Título Segundo es el relativo a la Biodiversidad, integrado por 3 capítulos: el primero trata todo lo referente a las Áreas Naturales Protegidas, este a su vez se divide en cuatro secciones, la primera de las disposiciones generales, la segunda del tipo y características de las áreas naturales protegidas, la tercera de la declaratoria para el establecimiento, administración y vigilancia de áreas naturales protegidas y finalmente la cuarta del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el capítulo segundo habla de las Zonas de Restauración y finalmente el capítulo tercero habla de la Flora y Fauna silvestre
El Título Tercero relativo a los Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales, se compone de tres capítulos
: capítulo primero relativo al Aprovechamiento Sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos
; capítulo segundo habla de la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos
capítulo tercero habla de la exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico.
El Título Cuarto relativo a la Protección al Ambiente, se compone de 8 capítulos, el primero relativo a las Disposiciones Generales; el segundo es la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera; el capítulo tercero es la Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos; el capítulo cuarto es la Prevención y control de la Contaminación del Suelo; el capítulo quinto son las Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas; el capítulo seis son los Materiales y Residuos Peligrosos; capítulo séptimo es la energía nuclear; el capítulo octavo es relativo al ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica olores y contaminación visual
. El Título Quinto es el referente a la Participación Social e Información Ambiental, se integra de dos capítulos;
el primero es el de Participación Social y el segundo de Derecho a la Información Ambiental
. Finalmente el Título sexto que se integra de ocho capítulos relativos; capítulo primero a las Disposiciones Generales; capítulo segundo es la Inspección y Vigilancia; el capítulo tercero son las Medidas de Seguridad; el capítulo cuarto son las Sanciones Administrativas; el capítulo quinto es el Recurso de Revisión; el capítulo sexto son los Delitos del Orden Federal y finalmente el capítulo octavo es la Denuncia Popular
. Dada la naturaleza de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, al constituirse como una Ley Marco, existen un gran número de Reglamentos derivados de esta, por lo que nos permitiremos enunciar los más significativos:
· Para la Evaluación del Impacto Ecológico.
· Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
· Para los Residuos Peligrosos.
· En materia de Auditoria Ambiental.
· En materia de Áreas Protegidas.
· Para la prevención y control de la Contaminación generada por vehículos automotores.
Cabe destacar, que no solo se derivan reglamentos de la LGEEPA, sino que también una serie de acuerdos, guías para la elaboración de manifiestos, entre otros documentos que forman parte de la gran gama de la legislación ambiental mexicana.
La Ley de Aguas Nacionales fue publicada el primeo de diciembre de 1992, durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari. Esta ley es reglamentaria del artículo 27 constitucional y de observancia general en todo el territorio nacional, siendo sus disposiciones de orden público e interés social.
Esta ley tiene por objeto, regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
Esta ley se compone de diez títulos y sus respectivos capítulos.
En el Titulo Primero, relativo alas Disposiciones Preliminares, se compone de un único Capítulo, dentro del cual, se establece el objeto de la presente ley y un glosario de los términos que se utilizarán en la presente legislación.
En el Título Segundo relativo a la Administración del Agua, el capítulo primero es referente a las disposiciones generales; el capítulo Segundo habla del Ejecutivo Federal y sus facultades en materia de agua; el capítulo tercero, de la Comisión Nacional del Agua y sus facultades y los órganos que la integran; el capítulo cuarto de los Consejos de Cuenca, sus atribuciones, y quienes son los órganos encargados de su establecimiento; finalmente el capítulo quinto habla de la Organización y Participación de los Usuarios, estableciendo que CNA acreditará, promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y control de su calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel estatal, regional o de cuenca.
El Título Tercero habla de la Programación Hidráulica, y se integra de un Capítulo único en el cual se precisa a quien corresponde la formulación, aplicación y vigilancia de los programas hidráulicos.
El Título Cuarto es el relativo a los Derechos de uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, el cual se compone de cinco capítulos; el capítulo primero es el relativo a las Aguas Nacionales, estableciendo que las aguas nacionales con las que se mencionan en el artículo 27 constitucional; el capítulo segundo habla de las Concesiones y Asignaciones para la explotación de las aguas, los requisitos y procedimientos para obtener dichas concesiones y asignaciones; el capítulo tercero que habla de los derechos y obligaciones de concesiones o asignatarios, en donde establece específicamente los derechos y obligaciones de los concesionarios; el capítulo cuarto relativo al Registro Público de Derecho de Agua, en donde establece lo procedimientos para llevar a cabo dicha inscripción; finalmente el capítulo quinto que habla de la Transmisión de Títulos y todo lo relativo a los supuestos en que habrá de presentarse y el procedimiento para llevarlo a cabo.
El Título Quinto que habla de las Zonas Reglamentadas, de veda o de reserva, integrado de un Capítulo Único, en donde se establece todo lo relativo a estas en cuanto a su declaración, solicitud para explotarlas, etc.
El Título Sexto que habla de los Usos del agua, compuesto de cinco capítulos; el capítulo primero habla del uso público urbano; el capítulo segundo habla del Uso Agrícola, este capítulo se integra de cinco secciones: primera, relativa las disposiciones generales, la segunda de los ejidos y comunidades, la tercera de las unidades de riesgo, la cuarta de los distritos de riesgo, la quinta del drenaje agrícola; el capítulo tercero habla del Uso en Generación de Energía Eléctrica; el capítulo cuarto del Uso en otras Actividades Productivas y finalmente en el capítulo quinto habla del Control de Avenidas y Protección contra Inundaciones.
En el Título Séptimo, habla de la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas, integrado por un Capítulo Único, estableciendo las facultades de la CNA en esta materia, las declaraciones que debe rendir, los procedimientos relacionados, la suspensión de actividades como consecuencia de esta, las causas de revocación de los permisos entre otras.
En el Título Octavo, habla de la Inversión en Infraestructura Hidráulica, se integra de cuatro capítulos: el capítulo primero habla de las Disposiciones Generales; el capítulo segundo de la participación de Inversión Privada y Social en Obras Hidráulicas Federales; el capítulo tercero de la Recuperación de Inversión Pública; y el capítulo cuarto habla del Cobro por Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales y Bienes Nacionales.
El Título Noveno relativo a los Bienes Nacionales a cargo de la CNA, se integra de un Capítulo único, habla de la administración de dichos bienes, de los cambios de corrientes, de su uso, explotación y aprovechamiento de estos.
Finalmente en el Título Décimo habla de las Infracciones, Sanciones y Recursos se integra de dos capítulos; primero de las Infracciones y Sanciones Administrativas y el capítulo Segundo de los Recursos de Revisión.
Por lo que se refiere al Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, se compone de los mismos títulos y capítulos que la ley, con las mismas denominaciones, con la salvedad de que se agrega un último Título undécimo, relativo a la Conciliación y el Arbitraje, integrado de un Capítulo único, en donde se establece en forma clara el procedimiento que se lleva a cabo y sus diferentes etapas.
Como lo menciona la LGEEPA, sirven para garantizar la sustentabilidad de la actividad económica, son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional. Para algunos teóricos son ordenamientos jurídico-administrativos auxiliares en la administración de justicia en materia ambiental, de acuerdo con la mencionada ley, se establece que, tienen por objeto:
I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos;
II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente;
III.- Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable;
IV.- Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen, y
V.- Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.
En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deberá considerarse que el cumplimiento de sus previsiones deberá realizarse de conformidad con las características de cada proceso productivo o actividad sujeta a regulación, sin que ello implique el uso obligatorio de tecnologías específicas.
Cuando las normas oficiales mexicanas en materia ambiental establezcan el uso de equipos, procesos o tecnologías específicas, los destinatarios de las mismas podrán proponer a la Secretaría para su aprobación, los equipos, procesos o tecnologías alternativos mediante los cuales se ajustarán a las previsiones correspondientes.
Para tal efecto, los interesados acompañarán a su propuesta la justificación en que ésta se sustente para cumplir con los objetivos y finalidades establecidos en la norma oficial mexicana de que se trate.
Una vez recibida la propuesta, la Secretaría en un plazo que no excederá de treinta días emitirá la resolución respectiva. En caso de que no se emita dicha resolución en el plazo señalado, se considerará que ésta es negativa.
Cuando la resolución sea favorable, deberá publicarse en un órgano de difusión oficial y surtirá efectos en beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los derechos adquiridos en materia de propiedad industrial.
Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación.
De acuerdo con lo anterior cabe señalar que existe un sin número de Normas Oficiales Mexicanas a las cuales las podemos clasificar en: agua, ruido, atmósfera (por industria o vehículos automotores), recursos naturales, residuos peligrosos, materia fitosanitaria, materia zoosanitaria, salud ambiental, pesca, ordenamiento ecológico e impacto ambiental, normas de emergencia o emergentes, entre otras.en si se quiere cultivar esas semillas del cedro blanco para que así crezcan y a un determinado tiempo se puedan plantar en diferentes lugares donde se necesite una reforestación.
En si existen muchas leyes para el medio ambiente solo que la sociedad no hace nada por acatarlas y sin darnos cuenta estamos por terminar con el planeta, esto traerá muchas consecuencias que no serán de mucho agrado pues va a ver un gran sin fin de desastres naturales.
Cabe mencionar que nosotros los humanos nos compartamos con personas incultas que no nos damos cuenta de lo que está pasando a nuestro alrededor.
.
¡Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario